miércoles, 31 de octubre de 2007



Matemáticas:

¿Palabra de agrado o detestable?

En la mayoría de las personas que nombran o escuchan la palabra matemáticas, percibimos tal fuera una respuesta refleja llena de expresiones desagradables y fastidiosas; como una pesadilla que ha estado presente durante toda su vida escolar y que finalmente creyeron liberarse al ingresar a la enseñanza universitaria, pero muchos se encontraron con la sorpresa de que eso no pasaría, para su malestar, pero en algunos casos la vocación y el interés por su futuro ya estaba decidido y solamente quedaba resignarse y prepararse para enfrentar este nuevo reto.

El principal problema de estos “traumas” o experiencias desagradables que se han vivido, son causa esencial de cómo nos inducen las matemáticas en nuestra educación pre escolar y primeros inicios de la educación escolar, así también los factores ambientales y sociales, tal que los comentarios indeseables frente a la enseñanza de esta materia.

Para nuestra tranquilidad en la actualidad la tendencia educativa de enseñanza de las matemáticas así como de otras materias, es mediante la inducción de la observación y descubrimiento en el propio entorno, impulsada por un “aprender en el hacer”, basada en una perspectiva constructivista, con el fin de formar personas concientes de su aprendizaje, que logren en si la metacognición. Por lo tanto en este caso en particular, las matemáticas, serán capaces de distinguir la importancia de su uso en la vida cotidiana, dejando a un segundo plano los algoritmos y simbologías que implican una seguidilla de pasos y dominio de signos, los cuales en un comienzo del aprendizaje sinceramente no tiene ningún significado para el aprendiz.

Para muchos de nosotros nos es imposible olvidar las interminables guías de cientos de ejercicios, las que sólo buscaban memorizar como una especie de autómatas la fórmula de desarrollo y los pasos a seguir, repitiendo un verdadero rezo de normas a seguir, - positivo por negativo da negativo, negativo por negativo es positivo, si lo cambio al otro lado del signo igual cambia el signo, área de un paralelogramo es igual a: “a por a es a al cuadrado” siendo a el lado de la figura -, y así una lista interminable que abarca todas las áreas de las matemáticas (física, trigonometría, cálculo).

Pero la gran pregunta que me nace es: ¿Sabíamos realmente que estábamos haciendo?, y a que me refiero con eso, si éramos consientes de la importancia por la que resolvíamos dichos ejercicios y cual era su aporte en nuestra vida como una herramienta que la podemos transportar a los diversos problemas cotidianos.

Por esta razón hoy por hoy, es primordial estimular las matemáticas en los niños como un proceso de descubrimiento, por medio de la manipulación de material concreto especialmente diseñado para este aprendizaje, así también con elementos desapercibidos que nos rodean y actividades de juegos. Este último es una herramienta fundamental en los primeros aprendizajes de los niños, puesto que permiten que sean capaces de entretenerse aprendiendo, permitiéndoles una emoción de agrado, tolerancia a la frustración, confianza y respeto con y para el otro, y satisfacción frente a la educación. Ejemplos de experiencias educativas en la vida cotidiana son: la ida al supermercado nos proporciona la observación de productos a los cuales se les asigna un precio monetario equivalente al sistema de numeración decimal, en donde los niños pueden crear de forma natural estrategias de calculo mental como estimaciones o redondeos que los ayuden a sacar un total o tener un presupuesto. Otro caso es nuestro calendario, que se basa en numerales así como el reloj que nos permiten ubicarnos en el tiempo, las patentes de los autos se clasifican con letras y numerales, los pisos de un edificio se ordenan de acuerdo a la ascendencia de la secuencia numérica. En fin, la importancia de los números, en lo que se refiere al concepto cantidad y su aplicación matemática, es el orden que otorgan en la vida, por dicha razón se crearon como una necesidad del hombre que nace de manera natural, nos encontramos con el caso en los principios de organización humana, en donde se debía contar los animales, de ahí los cazados y los comidos, la cantidad de integrantes de sus tribus, entre otros. Por lo cual se le otorga como primer conjunto creado en base a necesidades el nombre de Números Naturales.

Como educadores, nuestra labor en primer lugar es dar un vuelco rotundo, partiendo desde nuestras experiencias y aprendizajes, para luego poder transmitir un sentimiento, utilidad y realidad satisfactoria a nuestras futuras generaciones acerca del aprendizaje y educación de las matemáticas.

La nueva fuerza de la vida social gracias al andamiaje.





Por mucho tiempo se ha encontrado en la competitividad la génesis de la estructura social sobre la cual descansamos. Quizá como el resultado de Interpretaciones de diferentes teorías evolutivas, que han decantado en la necesidad de crear modelos de patrones fijos, en los cuales, las características intrínsecas de algunos organismos se intentan generalizar hacia otros, y por lo tanto esas características son, por si solas, las que determinan las posibilidades de un individuo de desarrollarse exitosamente. Es evidente que implícitamente esto ha condicionado nuestra vida social, dejando de lado la característica fundamental que ha sido la clave de los muchos logros obtenidos, me refiero a nuestra vida social, sustituyéndola, por la pesada carga de la competitividad. Resulta claro que nuestra natural necesidad de vivir en grupos ha sido la clave de nuestro desarrollo, porque a pesar del gran nivel intelectual o físico que puede llegar a alcanzar una persona, siempre esta supeditado a las posibilidades que el grupo le da de incrementar ese potencial, un ejemplo claro de esta suerte de dependencia, sobre la cual se construye la complejidad de nuestra vida social, lo da la brillante cita del físico Albert Einstein: “Todos somos muy ignorantes, lo que pasa es que ignoramos diferentes cosas”. Vigotski al construir una visión del aprendizaje, en la cual la interacción con los demás es la plataforma fundamental sobre la cual se construye el conocimiento individual, también nos regala un bálsamo que renueva la deteriorada valoración que le damos a la vida social, en la cual desestimamos el enorme valor que tiene y por ende la necesidad de potenciar a cada uno de sus integrantes. El andamiaje se presenta como la construcción material de un concepto, en el cual se trata de ejemplificar, como la capacidad individual de una persona es potenciada o coartada por las posibilidades que el medio le entrega, el andamio sobre el cual nos erguimos y elevamos nuestras capacidades, por ende está en la capacidad del andamio sobre el cual nos elevamos la resultante de lo que potencialmente podemos desarrollar. Resulta claro, que bajo esta visión, más allá de la innegable importancia de las capacidades individuales, se le da una nueva valoración a los trascendentales espacios de desarrollo en los cuales participamos siempre con otras personas, y entonces son nuevas puertas las que se nos abren, son nuevas las necesidades que se nos presentan, ya no todo queda supeditado a nuestro espacio mas inmediato, sino que a la totalidad de los rincones en los cuales nos movemos, ya no es la necesidad de competencia la que nos hace crecer, sino que la necesidad de que cada uno de los integrantes de nuestra vida social tengan acceso a incrementar sus capacidades, por ende el incremento de las posibilidades de los otros, ya no nos limita, sino por el contrario nos impulsa hasta nuevas fronteras.


¿Pero como construimos esa plataforma?


Se puede vislumbrar de manera clara que bajo la perspectiva Vigotskiana se profundiza hacia una evidente crítica social, que destierra muchos de los cánones que rigen, lo que consideramos como la forma normal de interacción, “LA ESTRUCTURA SOCIAL NORMAL”. Porque al asumir la importancia de la vida social en el desarrollo cognitivo, también se asume el que cada uno de sus integrantes tengan las mismas posibilidades de desarrollo de su potencial. Espacios de desarrollo integro, en los cuales las posibilidades de uno no actúen en desmembró de las posibilidades del otro, en las cuales se asuma que el éxito individual esta vinculado con el incremento de las posibilidades de todos.


lunes, 29 de octubre de 2007

El Apego Seguro.


En un articulo que encontré por Internet se explicaba sobre un experimento realizado con dos ratas recién paridas. Durante una semana, la primera de ellas fue separada de su madre por dos horas diarias, mientras que la segunda rata se mantuvo con su madre durante todo el tiempo. En consecuencia los resultados demostraron que en la primera rata los niveles de cortisol ( hormona liberada por el estrés) eran considerablemente mas altos que en la rata que se mantuvo con su madre.


El experimento anterior nos da cuenta de la importancia del apego seguro que se debe mantener durante los primeros años de vida de la guagua con sus padres, en especial con la madre.
La psicóloga María Santelices dice: “ Al nacer la guagua es tan frágil que de forma innata desplega sus capacidades de vincularse con los demás, para que, por un lado cubran sus necesidades biológicas, pero por otro sus necesidades afectivas. El abrigo, la comida … las necesita, pero no le bastan, también pide cariño y afecto”.


¿Cuando se produce este primer lazo?


Este vinculo afectivo comienza en el embarazo en donde la madre crea los primeros vínculos con su hijo, sabemos que en algunos casos el bebe mucho antes de nacer es capaz de reconocer ciertos sonidos como voces o música. Este vinculo de mantiene desde el nacimiento y permanece durante mucho tiempo, determinando las futuras relaciones interpersonales que la guagua tenga durante su infancia y su adultez. El periodo mas importante es durante el primer año de vida del bebe, al final de los 12 meses de vida se consolida el apego y según como haya sido la relación padres - hijo, es el tipo de apego que el niño internalizará y que posteriormente influirá en su vida.



Tipos de Apego.
Según el tipo de relación que el niño podría tener con sus padres se reconocen tres tipos de apegos:

Apego Seguro: Son los niños que cerca del año se muestran autónomos, sociables, dóciles, capaces de explorar el ambiente y perciben a sus padres como base segura, es decir, como personas sensibles a sus necesidades y que favorecen wl contacto y la cercanía.


Apego inseguro ansioso ambivaliente: Son niños dependientes, les gusta explorar el ambiente y perciben a los padres ambivalientes, es decir, personas que atienden sus necesidades y permiten el acercamiento del niño pero de forma imprevisible, sólo en algunas ocaciones.


Apego inseguro evitativo: Son niños excesivamente independientes, sin problemas en la exploración, pero que no recurren a los padres como base segura, pues ellos han evitado el contacto y se han mostrado insensibles a las necesidades del niño. Son padres que inpiden la cercanía.


¿ Que podemos hacer para asegurar un Apego seguro con nuestros hijos?


Como ya vimos, es fundamental el primer año de vida del bebe. Es importante que las personas adultas como padres, abuelos, hermanos, u otros sean los suficientemente sensibles para conocer, imaginar si es necesario y responder a las necesidades de la guagua; a la cual se debe reconocer como un ser complejo que requiere, aparte de suplir sus necesidades biológicas y alimenticias, necesita la atención y la seguridad suficiente ya que debemos tener en cuenta que en ocasiones puede estar aburrido o necesita que le hagan cariño.
Para que esto ocurra, los padres del bebe deben seguir realizar las siguientes funciones:
De sostén: ese te refiere a la capacidad de sostener al bebe físicamente y que en las distintas circunstancias este no se caiga o que de mal posicionado, también se refiere al sostén emocional que deber entregar los padres o los familiares mas cercanos.


De interacción: implica tener una relación con la guagua como mirarlo, hablarle, jugar con el, acariciarlo, etc.


De contención Emocional: Este te refiere en cierta medida en colocarse en el lugar de la guagua, entender las necesidades que puede tener, empalizar con sus molestias, sus llantos, alegrías, en definitiva con sus todas sus emociones.
De nutricia: ese te refiere a la alimentación que se le da al bebe pero con preocupación y estimulación, como por ejemplo mostrarle el mundo, enseñándole a pensar y a reflexionar.


Lúdica: es aprender a jugar con la guagua, entretenerla y aprender a entretenerse con ella. Durante los tres primeros meses de vida es sumamente importante estar al tanto del bebe, estar disponible para todas sus necesidades, en especial cuando la guagua llora que al estar en problemas o al tener alguna necesidad, los padres al atenderla aprende que la pueden ayudar formando un lazo de confianza con los padres.


A los seis meses la guagua ya es capaz de controlar sus emociones y es en este momento cuando debemos dejarle un espacio evitando todas las demandas que tenga, puede jugar solo, dormir solo, etc.



¿ Existe una figura de apego?.


No existe una única figura de apego. Junto con la madre el niño puede establecer vínculos importantes con distintas personas como hermanos, abuelos o tíos, entre otros. Incluso se habla de hasta cinco vínculos en paralelo. Esto es fundamental ya que en muchos casos cuando la madre se ausenta debe existir alguien que la reemplace como el padre o los hermanos.
Realmente considero que el primer apego que la guagua llega a tener es sumamente importante, sabemos que nadie nos enseña el “como ser padre” y sabemos que es una tarea difícil, pero no por eso no imposible. En Estados Unidos se aplica un programa de ayuda a los padres, en donde educadores previamente capacitados van cada cierto tiempo al hogar en donde les enseña desde cambiar pañales, hasta las distintas técnicas de enseñanza - aprendizaje con las cuales se pueden desenvolver con sus niños. Los resultados son bastante sorprendentes en donde el nivel socio - emocional de los niños menores ha subido y la relación padres - hijo se ha vuelto en una relación de apego seguro entre ambos.


Como futuros educadores deberíamos tomar mucho mas en cuenta esta primera relación, sabemos lo importante que puede llegar a ser para el niño y para su vida futura en la adultez, entonces ¿ por que no nos preocupamos mas de esta etapa?, se podrían crean planes y programas de desarrollo para padres con el fin de capacitarlos en su vida con su hijo.



jueves, 25 de octubre de 2007

La Educacón En Nuestra Sociedad





¿Como educar correctamente?

Simplemente no hay respuesta o por lo menos una que de resultado al 100%, sobre como educar corresctamente a los hijos, puesto que todo ser humano es distinto y autónomo, es por esta razón que una forma de educar a un primer hijo, por ejemplo, no siempre resultará con el segundo.

Lo que si debemos considerar desde un comienzo, que es muy importarte, tener disciplina, y no ser “Amigo” o “Amiga” de nuestros hijos, ya que muchas veces los padres cometen este garrafal error, y es así como comienza la gran pérdida del respeto hasta llegar a la ausencia de éste.

Pero el gran problema, el cual tiene mucha controversia hoy en día, es La Educación, sin duda el rol fundamental de educar a un niño es de los padres, pero ¿que sucede cuando en la escuela hay un mal ejemplo?, generalmente los padres dejan el rol de educar solamente a la escuela, o la institución donde el niño pase la mayor cantidad de tiempo, pero la verdad es que la responsabilidad debe ser compartida y se debe comenzar a buscar una solución en conjunto a los problemas que actualmente aquejan a nuestra sociedad.

Actualmente los inconvenientes que afectan a nuestra cultura, refiriéndome a Chile específicamente, en gran escala, son la drogadicción y la delincuencia; A estos grandes males de nuestra sociedad le fundamos como base los principales problemas del hogar y la mala educación que actualmente se imparte en la Familia y en las escuelas (generalmente).

(Convivencia escolar y Prevención de la violencia - María José Díaz-Aguado - 21 de octubre de 2007- http://www.oei.es/valores.htm)

“En este bloque se analiza la naturaleza de los cambios sociales que vivimos actualmente, cómo afectan a la infancia y a la juventud, por qué hoy existe más riesgo de violencia y lo estrechamente relacionada que está con la exclusión social. De lo cual se deriva la necesidad de incrementar los esfuerzos por prevenir ambos problemas así como la posibilidad de lograrlo incorporando determinadas innovaciones educativas a cualquier materia, a través del aprendizaje cooperativo en equipos heterogéneos, tanto en educación primaria como en secundaria. Las investigaciones realizadas demuestran que dichos procedimientos ayudan a: adaptar la educación a la diversidad, desarrollar la motivación del alumnado por el aprendizaje, mejorar la cohesión del grupo y las relaciones que allí se producen, distribuir las oportunidades de protagonismo académico y proporcionar a todos los alumnos y alumnas experiencias de igualdad de estatus, promoviendo su sentido de progreso personal, incluso en contextos en los que el nivel de rendimiento es muy desigual. ”