domingo, 18 de noviembre de 2007


El aprendizaje de la mano con la familia.

En el artículo anterior cuando se hablaba del aprendizaje de las matemáticas se resaltaba el factor afectivo y emocional con el que se dispone la persona a la hora de aprender, ya sea éste de tipo consiente o inconsciente, por medio de sus experiencias.

Es así, que estos principios se llevan a todo aprendizaje de la vida, desde que estamos en el vientre materno donde recibimos los primeros estímulos asociados a emociones hasta el extenso desarrollo evolutivo que sufrimos durante las etapas de la vida. Una de estas etapas importante es cuando comenzamos la edad pre escolar y escolar que dan paso a la formación de un ser íntegro, por eso la calidad que otorga la familia en la formación de este ser, va a consistir en un agente contenedor emocional, afectivo y receptivo en el proceso de aprendizaje brindándole apoyo, protección, cuidado, motivación, estimulación entre muchos otros factores intrínsecos en la vida cotidiana de la familia actual.

Cuando nos referimos a la familia actual chilena, estamos frente a múltiples patrones formados y establecidos en el presente siglo, resaltando en las estadísticas recientes, la ascendente formación de hogares monoparentales. Éstos principalmente cuentan con una figura de sostén económico y afectivo-emocional; predominando la madre seguida por algunos índices de padres formadores de hogares monoparentales. Otro es el caso de los hogares de padres separados, donde el o los hijo(s) viven con un padre y con la otra figura paterna se ven cada un tiempo periódico (lo más prudente). En estos casos es imprescindible que la pareja formadora de la familia sea consiente de los dos conceptos incluidos: la pareja marital y la pareja parental; se sabe que la primera esta disuelta pero la segunda seguirá siendo función principal en la formación y evolución de sus hijos.

Los padres muchas veces no son consientes de este concepto y tienden a confundirse en las obligaciones (económicas, educativas formales, salud formal), contrarrestando o abandonando la acción emotiva de padres en conjunto hacia su(s) hijo(s). Muchos de los padres suponen que la relación de ellos muere al momento de la separación o divorcio, y es ahí donde esta el error ya que sus relaciones como padres no sucumbirán.

En el caso de los hogares con ambos padres presentes no se encuentran exentos de este enfoque tergiversado de la crianza, algunos patrones son: olvido y muerte de la pareja marital, presencia sólo de un padre parental o de la pareja marital.

Ciertamente este hacer en conjunto es la base para el apresto, apoyo y estimulación cognitivo – afectiva que precisa cada niño en su progreso, ofreciéndole de modo figurativo una cuna, andamio y trampolín en los procesos de aprendizajes cognitivos, psicológicos y afectivos que serán el esqueleto del ser formador vivo del mundo que se mueve en coordinaciones amorosas coordinadas.

Teorías del desarrollo, cultura y educación



Los paradigmas planteados por los diferentes enfoques del desarrollo cognitivo, sean del autor que sean, llevan consigo una mochila que no necesariamente se reconocen y aceptan al asumirlas como válidas. Esta mochila va cargada del momento histórico (los hombres se parecen más a su tiempo que a sus padres) en el cual fueron fecundadas, y el contexto social inmediato que sirvió de escenario para que la observación de determinados fenómenos, les dieran su estructura fundamental. Es evidente que estas características intrínsecas condicionan las expectativas que nos presentan, y al asumirlas como válidas, sin evaluar las condicionantes sociales y geográficas que las guían, se cae en la ceguera teórica, de construir sólo en base a las teorías propuestas, estratos de desarrollo aplicables a cada individuo, independiente del tiempo y el contexto que lo rodee. Esta súper valoración del papel teórico puede jugar un rol nocivo en las expectativas que se generan, cuando se aplican diferentes parámetros al evaluar el normal desarrollo de un niño y olvidamos lo que debe estar a la base de cualquier evaluación, que es, la cuestión de cómo se construye el desarrollo, y partiendo de esta condición básica, generar los parámetros que nos permitan evaluar el desarrollo normal de un niño. Es evidente que existe más de una condicionante que da forma a la particularidad cultural de nuestro desarrollo, condicionantes que van desde el escenario geográfico, hasta las casi nunca consideradas subjetividades ideológicas que condicionan la conducta de un determinado grupo frente a un mismo acontecimiento (1). No siempre es considerada, por ejemplo, el tipo de relación familiar que cada cultura considera como la apropiada, y a partir de esta relación hacer observación objetiva de los tiempos de “maduración” que cada integrante posee. Es evidente que más de una característica puede pasar por alto al no tomar en cuenta esta relación fundamental en el desarrollo psicosocial de un niño, y actuar manera tan violenta como lo es el rotular de manera externa, sin previos conocimientos del medio sobre el cual se está trabajando, o se pretende generar dinámicas educacionales que sean significativas a la hora de propiciar el desarrollo íntegro de una persona. Sobre esta reflexión quedan muchos más relaciones que se pueden hacer, como cuando tomamos las significativas definiciones que John Dewey hace sobre la experiencia en el ámbito de la educación, que no las evalúa desde el prisma, que por ese entonces, hacía la educación progresiva, que exigía que la experiencia fuera la que dirigiera la calidad de la educación, y, por lo tanto, la falta de ésta nos ponía frente a una educación deficiente, sino que, por el contrario, no era la falta de experiencia la que hacía deficiente la educación, sino la calidad de la experiencias, y que éstas debían siempre, para considerarse como educativas, como generadoras de nuevas experiencias, como experiencias que posibilitaran que un niño quisiera vivir nuevas experiencias de ese tipo, pero ¿se pueden alimentar esas expectativas si no conocemos lo que es o no significativo para un niño?. Es por eso que se aplauden esfuerzos como los realizados al estudiar, en pueblos del interior de Arica, el efecto que la altura tiene sobre el funcionamiento cerebral y como esto afecta en las diferentes funciones que dan forma a los procesos cognitivos, memoria, tiempos de concentración, etc. (2). No es sólo la realidad objetiva, como ya se ha mencionado, y su influencia sobre los procesos orgánicos los que reflejen las dinámicas sociales propias de las diferentes culturas, y parados sobre este risco construir los aportes que ayuden superar las vallas que tantas veces se han criticado de la educación nuestra de cada día. Pero mas allá de entender el ámbito de la educación como una isla exclusiva de los participantes directos, de lo que se puede reconocer como la estructura educativa formal, se debe entender como un campo amplio que requiere la participación seria de todos los estudiosos que puedan generar algún tipo información que nos permita dejar de dar palos de ciego o buscar recetas mágicas aplicadas en otras realidades, en las cuales no encontramos ninguna de las dinámicas que nos caracterizan y, por consiguiente, valorar los procesos que nos identifican para poder generar experiencias significativas dentro de la gama de posibilidades que valóricamente se consideren como positivas dentro del desarrollo íntegro de una persona.

(1) El ejemplo sociológico clásico planteado al respecto, es la evaluación que se hace de la influencia en el desarrollo económico de los países del primer mundo, que en su gran mayoría provienen de culturas religiosas protestantes, versus, el desarrollo económico inferior de países llamados del tercer mundo, en los cuales encontramos, en su base moral, ideas provenientes de la cultura catolica.

(2) Articulo extraído de la Estrella de Arica, 06 – 03 – 07

Investigadora de la UTA, Liza Lagos Araya, desarrolla novedoso enfoque.
"Las pruebas que se han usado a nivel de salud mental no calzan. Uno no puede calzar a un niño con un manual, pero un niño no puede quedar fuera del sistema por ser de una etnia". Así concluye la sicóloga del Instituto de Alta Investigación de la Universidad de Tarapacá, Liza Lagos Araya, el primer horizonte de un completo estudio multidisciplinario sobre la etnia aymara.
A partir del doctorado en Genética Humana y Biología Molecular, dictado por la Universidad Autónoma de Madrid y con la asesoría del Premio Nacional en Ciencias, Francisco Rothhammer, la sicóloga temuquense, radicada en Arica, estudia a un grupo de 200 niños y jóvenes aymaras, del Liceo C-3 de Putre y el Liceo Agrícola Abelardo Núñez, en el contexto del sistema educacional occidentalizado.
A través de diferentes pruebas de distintas disciplinas, el material sicológico aplicado arrojó más de alguna sorpresa. Los manuales de diagnostico para el Síndrome de Déficit Atencional, sin o con hiperkinesia, incorpora criterios que se supone calzan de manera universal.
Sin embargo, en las conclusiones preliminares de la primera parte de la investigación, arroja reflexiones como que los niños y jóvenes aymaras poseen a nivel emocional un discurso y movilización característica "ni mejor ni peor, pero muy diferente a lo que tenemos en el sistema occidentalizado".
Es por eso que a partir de esos primeros atisbos, se advierte que si bien la sicología y la siquiatría utilizan manuales diagnósticos donde se considera la caracterización de fenómenos visibles (síntomas) que constituyen ciertas enfermedades o fallas, no hay estudios para resolver si existen o no diferencias asociadas a variables socioculturales.
A juicio de la sicóloga, la falencia estaría en el sistema, en el cual ya existen los métodos para tipificar una enfermedad, pero siempre desde una perspectiva occidentalizada.
En la titánica investigación que considera una numerosa muestra y la aplicación de manuales diagnósticos, han colaborado desinteresadamente académicos y alumnos de distintos niveles de la carrera de Sicología de la UTA.


HIPOXIA
La primera parte de la investigación doctoral, ha incorporado estudios paralelos, como las condiciones medioambientales, en los cuales vive la etnia aymara.
Para eso, durante el 2006, se realizó un experimentó con ratas de laboratorio, trasladadas desde Santiago. Con un grupo control en Arica, y con otro grupo de roedores en el altiplano.
Las ratas con hipoxia (falta de oxígeno) crónica presentan respecto del grupo control diferencias en los niveles de aprendizaje.

viernes, 16 de noviembre de 2007

Infidelidad.



Es bastante interesante indagar en temas como estos como la infidelidad, el engaño emocional u otros parecidos, ya que es un tema bastante recurrente en nuestra sociedad actual. Incluso ahora nos podemos dar cuenta de los rápidos cambios en nuestra juventud con nuevos términos como “ponsiar” que es el hecho de besar a mas de una persona; comúnmente para ganarse este especie de titulo se debe conseguir como mínimo 3 relaciones que comúnmente se da en fiestas.


En la que respecta a la infidelidad dentro de una relación de pareja, al investigar sobre el tema me llamo mucho la atención un libro llamado “Anatomía de una vida secreta” del psiquiatra norteamericano Gail Saltz en donde se tratan distintos tipos de vidas secretas en donde se analizan y tratan, en el mismo aparece una historia de una mujer, ya casada hace 12 años y con dos hijos, su marido ya no le preguntaba sobre su trabajo, preocupaciones o necesidades. No se sentía atractiva para él y rara vez pasaban tiempo solos. En este contexto apareció un colega . Juntos discutían temas de trabajo. Primero en la oficina, luego en el café y también en el restaurante. Con el tiempo se paso del plano laboral al personal, comenzando con mensajes de texto y los e-mails. Pronto esta mujer tuvo que reconocer que se había enamorado de su colega y amigo.


“No se sentía así de “viva” desde hacía mucho tiempo, estaba aliviada de tener al fin después de tanto tiempo alguien con quien con quien hablar, a quien contarle los secretos mas profundos de su corazón sin temor a ser criticada …”


A la misma vez , esta mujer se decía así misma que no había nada de malo con esta nueva relación, porque ni siquiera había habido un beso de por medio.
Su marido empezó a notar que su mujer llegaba más tarde a la casa. Hablaba por celular largo rato los fines de semana y cuando le preguntaba con quién, respondía con evasivas. En esta momento el debió reconocer que había estado muy ausente de la vida de su mujer, por razones de trabajo, estrés y mal humor. Y también reparó el grave deterioro que había sufrido su vida sexual el ultimo año.


Cuando esta mujer recurrió al psiquiatra, ella mostró se mostró absolutamente deprimida: si bien no había consumido la infidelidad, estaba enamorada de un hombre que la hacía sentir bonita, divertida y valiosa y se sentía incapaz de dejar de verlo.


El psiquiatra Gail Saltz escribe: “la infidelidad emocional, por mucho que no incluya las relaciones sexuales, involucra secreto, decepción y por lo tanto traición. La gente que se involucra en este tipo de relaciones no consumadas preserva su imagen de intachable, convenciéndose que no hace nada malo. Ahí está el error. Porque la pérdida de confianza es un aspecto doloroso presente en toda infidelidad y tal vez, al más difícil de superar”.


Este psiquiatra asegura que poca gente anda en busca de una ventura. Pero al igual que el caso citado anteriormente, hay momentos en la vida matrimonial o de pareja en que alguno de los dos, o ambos, se sienten aislados y frustrados. En vez de hacer un esfuerzo para mejorar la relación, las mujeres en particular asumen que la situación no tiene vuelta atrás, se cansan de dar la pelea. Así, aunque no están conscientemente “en el mercado”, son blanco seguro: hambrientas de atención, emoción y de alguien que llene el vacío que sienten por dentro.
El concreto el dr. Saltz afirma “aunque las aventuras emocionales han existido siempre, estoy viviendo cada vez más casos en mi consulta. Será porque el e-mail, Messenger y teléfonos celulares dan privacidad única que permite estar en contacto sin tocarse siquiera”.


¿Como protegernos de terceros?


El doctor es bastante claro al darnos estos puntos:
- Una relación de amistad sana entre hombre y mujer no es clandestina.
- Siempre que un hombre y una mujer evitan contarle a sus cónyuges cuánto tiempo pasan con un colega, se arreglan cada vez mas que van a salir juntos. O confían mas en ellos que en sus esposos, están envueltos en una aventura.


A partir de este reconocimiento, llega el momento de mirar el matrimonio mas de cerca.
¿Qué le falta al marido o mujer, que ella o él necesite?
La mejor receta es preguntarlo y contestarlo directamente, porque cuando no pueden expresar sus sentimientos, preocupaciones y sueños, ambos están en peligro de una traición. Las personas que se encuentran en esta situación no deben reclamar más cercanía sino que deben cuidar su relación de terceros.


De la misma manera podemos protegernos evitando hábitos como coquetear con otros, pasar tiempo “inocente” con un ex y rodearse o salir con otros infieles que hacen parecer que lo que hacen no es nada grave.


Mucha gente no aprecia su relación matrimonial hasta que esta a punto de perderla. Es por esto que toda relación requiere invertir tiempo, esfuerzo y energía emocional. Esto es algo que cualquier adulto casado sabe o intuye muy bien. Pero aun así en vez de aquellos e-mails, mensajes de textos no fueran con algún tercero, sino que con la misma pareja talvez todo esto cambiaria y se lograría evitar todas aquellas decepciones, penas, odio y otros sentimientos y problemas que todo esto lleva consigo mismo. No podemos olvidar que muchos de estos matrimonios tienen hijos, los cuales se transforman en un peso psicológico para los padres. Cuando la relación se vuelve insostenible para los padres, la mejor opción es la separación pero por miedo a provocar daños a sus hijos, estas malas relaciones continúan, llegando a maltratos físicos y mentales lo cual es muchísimo más grave para los hijos.



Por ultimo les dejo un video de unos doctores argentinos en donde en breves palabras hablan de la infidelidad, es un video muy corto pero bastante interesante.


http://www.youtube.com/watch?v=gHQoSGrfKbk

jueves, 15 de noviembre de 2007

La formacion y consolidacion de una pareja


Una relación de pareja:

Cuando un hombre y una mujer se conocen y desean formar una pareja, es inevitable que pasen por la etapa del “No conocimiento”, la comúnmente denominada enamoramiento, la cual consiste en ver a la otra persona como un ser casi perfecto, sin embargo este proceso a lo único que conlleva es a idealizar cada vez más a una persona, por supuesto dejándose llevar por los ideales propios, cegándonos de la realidad.

Una vez que esta etapa esta superada, comienzan a aparecer las dos personas desde un “Yo”, es decir, individuales, surgiendo así los deseos y anhelos de cada uno, las necesidades, los valores, y proyectos, pero siempre marcados por la esencia de cada cual; Todo esto provocando diferencias y discusiones, las cuales se podrían evitar si todos comenzáramos de la aceptación del otro como es, con sus defectos y virtudes, no como uno quisiera que fuese, de lo que cada uno desea, anhela, espera y/o necesita de su pareja, de lo que cada uno desea para sí mismo como persona independiente en otras áreas y la necesidad de aceptación y respeto por parte de su pareja; Para esto también es necesario dejar en claro a lo que se esta dispuesto a transar o renunciar, lo que es negociable y lo que no, para cada uno. Todos estos contratos de palabra, requieren de acuerdos mutuos, de negociaciones, renuncias y de ganancias (yo renuncio a algo, al igual que tu, para que los dos ganemos algo, en beneficio de nuestra relación);

Por supuesto una relación de pareja nunca es estática, lo cual requiere de constantes acuerdos y negociaciones, tanto implícitas como explícitas, sin duda esto es un gran trabajo para la pareja, pero si están bien concensuados no tendría porque ser una gran dificultad.

miércoles, 31 de octubre de 2007



Matemáticas:

¿Palabra de agrado o detestable?

En la mayoría de las personas que nombran o escuchan la palabra matemáticas, percibimos tal fuera una respuesta refleja llena de expresiones desagradables y fastidiosas; como una pesadilla que ha estado presente durante toda su vida escolar y que finalmente creyeron liberarse al ingresar a la enseñanza universitaria, pero muchos se encontraron con la sorpresa de que eso no pasaría, para su malestar, pero en algunos casos la vocación y el interés por su futuro ya estaba decidido y solamente quedaba resignarse y prepararse para enfrentar este nuevo reto.

El principal problema de estos “traumas” o experiencias desagradables que se han vivido, son causa esencial de cómo nos inducen las matemáticas en nuestra educación pre escolar y primeros inicios de la educación escolar, así también los factores ambientales y sociales, tal que los comentarios indeseables frente a la enseñanza de esta materia.

Para nuestra tranquilidad en la actualidad la tendencia educativa de enseñanza de las matemáticas así como de otras materias, es mediante la inducción de la observación y descubrimiento en el propio entorno, impulsada por un “aprender en el hacer”, basada en una perspectiva constructivista, con el fin de formar personas concientes de su aprendizaje, que logren en si la metacognición. Por lo tanto en este caso en particular, las matemáticas, serán capaces de distinguir la importancia de su uso en la vida cotidiana, dejando a un segundo plano los algoritmos y simbologías que implican una seguidilla de pasos y dominio de signos, los cuales en un comienzo del aprendizaje sinceramente no tiene ningún significado para el aprendiz.

Para muchos de nosotros nos es imposible olvidar las interminables guías de cientos de ejercicios, las que sólo buscaban memorizar como una especie de autómatas la fórmula de desarrollo y los pasos a seguir, repitiendo un verdadero rezo de normas a seguir, - positivo por negativo da negativo, negativo por negativo es positivo, si lo cambio al otro lado del signo igual cambia el signo, área de un paralelogramo es igual a: “a por a es a al cuadrado” siendo a el lado de la figura -, y así una lista interminable que abarca todas las áreas de las matemáticas (física, trigonometría, cálculo).

Pero la gran pregunta que me nace es: ¿Sabíamos realmente que estábamos haciendo?, y a que me refiero con eso, si éramos consientes de la importancia por la que resolvíamos dichos ejercicios y cual era su aporte en nuestra vida como una herramienta que la podemos transportar a los diversos problemas cotidianos.

Por esta razón hoy por hoy, es primordial estimular las matemáticas en los niños como un proceso de descubrimiento, por medio de la manipulación de material concreto especialmente diseñado para este aprendizaje, así también con elementos desapercibidos que nos rodean y actividades de juegos. Este último es una herramienta fundamental en los primeros aprendizajes de los niños, puesto que permiten que sean capaces de entretenerse aprendiendo, permitiéndoles una emoción de agrado, tolerancia a la frustración, confianza y respeto con y para el otro, y satisfacción frente a la educación. Ejemplos de experiencias educativas en la vida cotidiana son: la ida al supermercado nos proporciona la observación de productos a los cuales se les asigna un precio monetario equivalente al sistema de numeración decimal, en donde los niños pueden crear de forma natural estrategias de calculo mental como estimaciones o redondeos que los ayuden a sacar un total o tener un presupuesto. Otro caso es nuestro calendario, que se basa en numerales así como el reloj que nos permiten ubicarnos en el tiempo, las patentes de los autos se clasifican con letras y numerales, los pisos de un edificio se ordenan de acuerdo a la ascendencia de la secuencia numérica. En fin, la importancia de los números, en lo que se refiere al concepto cantidad y su aplicación matemática, es el orden que otorgan en la vida, por dicha razón se crearon como una necesidad del hombre que nace de manera natural, nos encontramos con el caso en los principios de organización humana, en donde se debía contar los animales, de ahí los cazados y los comidos, la cantidad de integrantes de sus tribus, entre otros. Por lo cual se le otorga como primer conjunto creado en base a necesidades el nombre de Números Naturales.

Como educadores, nuestra labor en primer lugar es dar un vuelco rotundo, partiendo desde nuestras experiencias y aprendizajes, para luego poder transmitir un sentimiento, utilidad y realidad satisfactoria a nuestras futuras generaciones acerca del aprendizaje y educación de las matemáticas.

La nueva fuerza de la vida social gracias al andamiaje.





Por mucho tiempo se ha encontrado en la competitividad la génesis de la estructura social sobre la cual descansamos. Quizá como el resultado de Interpretaciones de diferentes teorías evolutivas, que han decantado en la necesidad de crear modelos de patrones fijos, en los cuales, las características intrínsecas de algunos organismos se intentan generalizar hacia otros, y por lo tanto esas características son, por si solas, las que determinan las posibilidades de un individuo de desarrollarse exitosamente. Es evidente que implícitamente esto ha condicionado nuestra vida social, dejando de lado la característica fundamental que ha sido la clave de los muchos logros obtenidos, me refiero a nuestra vida social, sustituyéndola, por la pesada carga de la competitividad. Resulta claro que nuestra natural necesidad de vivir en grupos ha sido la clave de nuestro desarrollo, porque a pesar del gran nivel intelectual o físico que puede llegar a alcanzar una persona, siempre esta supeditado a las posibilidades que el grupo le da de incrementar ese potencial, un ejemplo claro de esta suerte de dependencia, sobre la cual se construye la complejidad de nuestra vida social, lo da la brillante cita del físico Albert Einstein: “Todos somos muy ignorantes, lo que pasa es que ignoramos diferentes cosas”. Vigotski al construir una visión del aprendizaje, en la cual la interacción con los demás es la plataforma fundamental sobre la cual se construye el conocimiento individual, también nos regala un bálsamo que renueva la deteriorada valoración que le damos a la vida social, en la cual desestimamos el enorme valor que tiene y por ende la necesidad de potenciar a cada uno de sus integrantes. El andamiaje se presenta como la construcción material de un concepto, en el cual se trata de ejemplificar, como la capacidad individual de una persona es potenciada o coartada por las posibilidades que el medio le entrega, el andamio sobre el cual nos erguimos y elevamos nuestras capacidades, por ende está en la capacidad del andamio sobre el cual nos elevamos la resultante de lo que potencialmente podemos desarrollar. Resulta claro, que bajo esta visión, más allá de la innegable importancia de las capacidades individuales, se le da una nueva valoración a los trascendentales espacios de desarrollo en los cuales participamos siempre con otras personas, y entonces son nuevas puertas las que se nos abren, son nuevas las necesidades que se nos presentan, ya no todo queda supeditado a nuestro espacio mas inmediato, sino que a la totalidad de los rincones en los cuales nos movemos, ya no es la necesidad de competencia la que nos hace crecer, sino que la necesidad de que cada uno de los integrantes de nuestra vida social tengan acceso a incrementar sus capacidades, por ende el incremento de las posibilidades de los otros, ya no nos limita, sino por el contrario nos impulsa hasta nuevas fronteras.


¿Pero como construimos esa plataforma?


Se puede vislumbrar de manera clara que bajo la perspectiva Vigotskiana se profundiza hacia una evidente crítica social, que destierra muchos de los cánones que rigen, lo que consideramos como la forma normal de interacción, “LA ESTRUCTURA SOCIAL NORMAL”. Porque al asumir la importancia de la vida social en el desarrollo cognitivo, también se asume el que cada uno de sus integrantes tengan las mismas posibilidades de desarrollo de su potencial. Espacios de desarrollo integro, en los cuales las posibilidades de uno no actúen en desmembró de las posibilidades del otro, en las cuales se asuma que el éxito individual esta vinculado con el incremento de las posibilidades de todos.


lunes, 29 de octubre de 2007

El Apego Seguro.


En un articulo que encontré por Internet se explicaba sobre un experimento realizado con dos ratas recién paridas. Durante una semana, la primera de ellas fue separada de su madre por dos horas diarias, mientras que la segunda rata se mantuvo con su madre durante todo el tiempo. En consecuencia los resultados demostraron que en la primera rata los niveles de cortisol ( hormona liberada por el estrés) eran considerablemente mas altos que en la rata que se mantuvo con su madre.


El experimento anterior nos da cuenta de la importancia del apego seguro que se debe mantener durante los primeros años de vida de la guagua con sus padres, en especial con la madre.
La psicóloga María Santelices dice: “ Al nacer la guagua es tan frágil que de forma innata desplega sus capacidades de vincularse con los demás, para que, por un lado cubran sus necesidades biológicas, pero por otro sus necesidades afectivas. El abrigo, la comida … las necesita, pero no le bastan, también pide cariño y afecto”.


¿Cuando se produce este primer lazo?


Este vinculo afectivo comienza en el embarazo en donde la madre crea los primeros vínculos con su hijo, sabemos que en algunos casos el bebe mucho antes de nacer es capaz de reconocer ciertos sonidos como voces o música. Este vinculo de mantiene desde el nacimiento y permanece durante mucho tiempo, determinando las futuras relaciones interpersonales que la guagua tenga durante su infancia y su adultez. El periodo mas importante es durante el primer año de vida del bebe, al final de los 12 meses de vida se consolida el apego y según como haya sido la relación padres - hijo, es el tipo de apego que el niño internalizará y que posteriormente influirá en su vida.



Tipos de Apego.
Según el tipo de relación que el niño podría tener con sus padres se reconocen tres tipos de apegos:

Apego Seguro: Son los niños que cerca del año se muestran autónomos, sociables, dóciles, capaces de explorar el ambiente y perciben a sus padres como base segura, es decir, como personas sensibles a sus necesidades y que favorecen wl contacto y la cercanía.


Apego inseguro ansioso ambivaliente: Son niños dependientes, les gusta explorar el ambiente y perciben a los padres ambivalientes, es decir, personas que atienden sus necesidades y permiten el acercamiento del niño pero de forma imprevisible, sólo en algunas ocaciones.


Apego inseguro evitativo: Son niños excesivamente independientes, sin problemas en la exploración, pero que no recurren a los padres como base segura, pues ellos han evitado el contacto y se han mostrado insensibles a las necesidades del niño. Son padres que inpiden la cercanía.


¿ Que podemos hacer para asegurar un Apego seguro con nuestros hijos?


Como ya vimos, es fundamental el primer año de vida del bebe. Es importante que las personas adultas como padres, abuelos, hermanos, u otros sean los suficientemente sensibles para conocer, imaginar si es necesario y responder a las necesidades de la guagua; a la cual se debe reconocer como un ser complejo que requiere, aparte de suplir sus necesidades biológicas y alimenticias, necesita la atención y la seguridad suficiente ya que debemos tener en cuenta que en ocasiones puede estar aburrido o necesita que le hagan cariño.
Para que esto ocurra, los padres del bebe deben seguir realizar las siguientes funciones:
De sostén: ese te refiere a la capacidad de sostener al bebe físicamente y que en las distintas circunstancias este no se caiga o que de mal posicionado, también se refiere al sostén emocional que deber entregar los padres o los familiares mas cercanos.


De interacción: implica tener una relación con la guagua como mirarlo, hablarle, jugar con el, acariciarlo, etc.


De contención Emocional: Este te refiere en cierta medida en colocarse en el lugar de la guagua, entender las necesidades que puede tener, empalizar con sus molestias, sus llantos, alegrías, en definitiva con sus todas sus emociones.
De nutricia: ese te refiere a la alimentación que se le da al bebe pero con preocupación y estimulación, como por ejemplo mostrarle el mundo, enseñándole a pensar y a reflexionar.


Lúdica: es aprender a jugar con la guagua, entretenerla y aprender a entretenerse con ella. Durante los tres primeros meses de vida es sumamente importante estar al tanto del bebe, estar disponible para todas sus necesidades, en especial cuando la guagua llora que al estar en problemas o al tener alguna necesidad, los padres al atenderla aprende que la pueden ayudar formando un lazo de confianza con los padres.


A los seis meses la guagua ya es capaz de controlar sus emociones y es en este momento cuando debemos dejarle un espacio evitando todas las demandas que tenga, puede jugar solo, dormir solo, etc.



¿ Existe una figura de apego?.


No existe una única figura de apego. Junto con la madre el niño puede establecer vínculos importantes con distintas personas como hermanos, abuelos o tíos, entre otros. Incluso se habla de hasta cinco vínculos en paralelo. Esto es fundamental ya que en muchos casos cuando la madre se ausenta debe existir alguien que la reemplace como el padre o los hermanos.
Realmente considero que el primer apego que la guagua llega a tener es sumamente importante, sabemos que nadie nos enseña el “como ser padre” y sabemos que es una tarea difícil, pero no por eso no imposible. En Estados Unidos se aplica un programa de ayuda a los padres, en donde educadores previamente capacitados van cada cierto tiempo al hogar en donde les enseña desde cambiar pañales, hasta las distintas técnicas de enseñanza - aprendizaje con las cuales se pueden desenvolver con sus niños. Los resultados son bastante sorprendentes en donde el nivel socio - emocional de los niños menores ha subido y la relación padres - hijo se ha vuelto en una relación de apego seguro entre ambos.


Como futuros educadores deberíamos tomar mucho mas en cuenta esta primera relación, sabemos lo importante que puede llegar a ser para el niño y para su vida futura en la adultez, entonces ¿ por que no nos preocupamos mas de esta etapa?, se podrían crean planes y programas de desarrollo para padres con el fin de capacitarlos en su vida con su hijo.



jueves, 25 de octubre de 2007

La Educacón En Nuestra Sociedad





¿Como educar correctamente?

Simplemente no hay respuesta o por lo menos una que de resultado al 100%, sobre como educar corresctamente a los hijos, puesto que todo ser humano es distinto y autónomo, es por esta razón que una forma de educar a un primer hijo, por ejemplo, no siempre resultará con el segundo.

Lo que si debemos considerar desde un comienzo, que es muy importarte, tener disciplina, y no ser “Amigo” o “Amiga” de nuestros hijos, ya que muchas veces los padres cometen este garrafal error, y es así como comienza la gran pérdida del respeto hasta llegar a la ausencia de éste.

Pero el gran problema, el cual tiene mucha controversia hoy en día, es La Educación, sin duda el rol fundamental de educar a un niño es de los padres, pero ¿que sucede cuando en la escuela hay un mal ejemplo?, generalmente los padres dejan el rol de educar solamente a la escuela, o la institución donde el niño pase la mayor cantidad de tiempo, pero la verdad es que la responsabilidad debe ser compartida y se debe comenzar a buscar una solución en conjunto a los problemas que actualmente aquejan a nuestra sociedad.

Actualmente los inconvenientes que afectan a nuestra cultura, refiriéndome a Chile específicamente, en gran escala, son la drogadicción y la delincuencia; A estos grandes males de nuestra sociedad le fundamos como base los principales problemas del hogar y la mala educación que actualmente se imparte en la Familia y en las escuelas (generalmente).

(Convivencia escolar y Prevención de la violencia - María José Díaz-Aguado - 21 de octubre de 2007- http://www.oei.es/valores.htm)

“En este bloque se analiza la naturaleza de los cambios sociales que vivimos actualmente, cómo afectan a la infancia y a la juventud, por qué hoy existe más riesgo de violencia y lo estrechamente relacionada que está con la exclusión social. De lo cual se deriva la necesidad de incrementar los esfuerzos por prevenir ambos problemas así como la posibilidad de lograrlo incorporando determinadas innovaciones educativas a cualquier materia, a través del aprendizaje cooperativo en equipos heterogéneos, tanto en educación primaria como en secundaria. Las investigaciones realizadas demuestran que dichos procedimientos ayudan a: adaptar la educación a la diversidad, desarrollar la motivación del alumnado por el aprendizaje, mejorar la cohesión del grupo y las relaciones que allí se producen, distribuir las oportunidades de protagonismo académico y proporcionar a todos los alumnos y alumnas experiencias de igualdad de estatus, promoviendo su sentido de progreso personal, incluso en contextos en los que el nivel de rendimiento es muy desigual. ”






viernes, 14 de septiembre de 2007

¿La educación es para todos?

Durante toda la historia de la humanidad, al revisarla detalladamente nos podemos dar cuenta que en cada una de las culturas que han subsistido se a tomado una gran importancia con respecto a la educación de las personas.

Como educadores podemos considerar muchas teorías sobre cual es la mejor educación que pueden obtener nuestros hijos, dentro de todas las posibilidades por ejemplo nuestro país a pasado por diversos cambios que a lo largo de la historia han ido cambiando para su propia mejoría o en algunos casos para peor, por ejemplo podemos recordar la frase: “la letra entra con sangre”.

En estos momentos gracias a las variadas tecnologías con las cuales contamos podemos diferenciar cuales son las mejores formas para realizar una esplendida relación entre organismo y entorno. Dentro de los precursores de una teoría en búsqueda del aprendizaje en base a nuestras relaciones sociales fue Vigotsky quien consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje. En uno de sus postulados afirma que nuestro entorno social influye en nuestra cognición por medio de sus “instrumentos”, los cuales en este caso corresponderían a nuestra cultura la que es parte de un lenguaje ( en este caso seria el Español de Chile) e instituciones legales.

Del mismo modo como Vigostky relaciono organismo y entorno propuso una Zona De Desarrollo Próximo o ZDP. La meta principal con la cual se trabaja la Zona de Desarrollo Próximo es que el alumno o la persona logre metas de aprendizaje mayores a las cuales puede alcanzar autónomamente, por la cual es necesario la ayuda de un monitor o instructor para que las tareas sean un poco mas fácil de tal manera que el alumnado logre conectar de una mejor manera los aprendizajes nuevos con los anteriormente obtenidos. También podemos encontrar el termino “andamiaje” el cual se encuentra muy relacionado con el termino anterior ( ZDP) en donde el profesor o tutor se hace cargo de las enseñanzas ayudando a su pupilo pero al momento de que el alumno logre dominar la materia es el momento en que el tutor realiza otro “andamiaje” para subir de cierta manera al siguiente nivel.

La colaboración entre compañeros que refleja la idea de la actividad colectiva, también propuesta por Vigotsky. Cuando los compañeros trabajan juntos es posible utilizar en forma pedagógica las interacciones sociales compartidas. La investigación muestra que los grupos cooperativos son más eficaces cuando cada estuante tiene asignadas sus responsabilidades y todos deben hacerse competentes antes de que cualquiera puede avanzar. El énfasis de nuestros días en el uso de grupos de compañeros para aprender matemáticas, ciencias o lengua y literatura atestigua el reconocido impacto del medio social durante el aprendizaje.

Estas propuestas cambian totalmente la relación y organismo – entorno y profesor – alumno. Antiguamente el profesorado era un ente aparte del alumnado en donde cada profesional de la educación impartía su materia sin preocuparse si el alumno realmente aprendió en clases o no.

Encuentro que esta relación entre alumno y maestro, es sumamente importante, ya que de esta manera se puede lograr un aprendizaje significativo en la persona, ya lo podemos ver un nuestra propia vida cotidiana en donde muchas veces escuchamos sobre aquellas personas que no han recibido ninguna instrucción en aulas sobre su materia (por ejemplo mecánica) y logran saber igual o mucho mas que una persona que a logrado cursar las distintas materias con respecto a su profesión. Es por esto que debemos ir cambiando nuestra forma de enseñar, ser parte de la misma enseñanza que impartimos para que realmente sepamos si nuestros alumnos realmente son capases de aprender y si esto no es posible adaptarnos a las capacidades personales de cada alumno para que no se quede atrasado con respecto a sus compañeros.
La pregunta con la cual comienza el artículo se refiere si acaso todas las personas se encuentran preparadas para la educación o para recibir correctamente una buena educación.

Por ultimo invito a compartir sus aportes para mejorar cada vez mas nuestra educacion, en mi caso preferiria relacionar todas aquellas interacciones,ya sean sociales o culturales con las necesidades que necesita nuestra sociedad educativa. ustedes que creen: ¿la educación es para todos?...

___________________________________


Dianne Papalia, Sally. Desarrollo humano. Editorial Wend Kosold Cuarta edición 1992 Colombia.

http://www.monografias.com/

http://www.educalibre.cl/

miércoles, 12 de septiembre de 2007

Clonación Humana Artificial: ¿Cómo decidimos que cambios son apropiados en la especie humana?

Para empezar debemos aclarar el concepto de clonación humana artificial y los procedimientos biotecnológicos en que consiste este procedimiento científico que ha revolucionado y cuestionado las diferentes posturas éticas de la humanidad por completo.

La clonación humana artificial “es una técnica basada en la transferencia nuclear, en la que participan dos células; la que dona su material genético y la que lo acepta. Esta última suele ser un ovocito al que se le ha extraído sus cromosomas que se encuentran en el citoplasma (ya que aun está en meiosis II). Luego, mediante electrochoques se fusiona el ovocito con la célula que contiene el material genético del individuo que se quiere clonar, además estos mismos electrochoques son los que estimulan la célula formada para que se desarrolle, por lo que después se le injerta esta célula en el útero de una hembra para darle un ambiente adecuado para su desarrollo”[i]. Se interpreta que el citoplasma del ovocito receptor contiene todos los elementos (factores de trascripción y ARN) para diferenciar el núcleo donado y reorientar el control genético para el desarrollo de un nuevo organismo. Un factor que se especula sobre los organismos clonados, es que al utilizar material genético de una célula adulta, los telómeros no se regeneran totalmente y el clon nace con la edad biológica correspondiente al organismo donante del ADN, como es el caso particular de la oveja Dolly.

Se hace una distinción entre célula somática e intervenciones genéticas celulares de línea germinal. La terapia de la célula somática afecta sólo a la persona aquejada de una enfermedad genética reconocida. La segunda se distingue pues involucra cambios en un óvulo o un espermio y, por ende, incluye alteraciones genéticas que se traspasarán a otras generaciones. De ahí que la comunidad científica y sus adherentes se encuentran en constante lucha para el apoyo de las investigaciones que proporcionarían respuestas para la conquista de múltiples enfermedades, la infertilidad, la lucha contra el cáncer, entre muchas otras.

La bioética establece pautas para intervenciones genéticas celulares somáticas en los seres humanos y estándares éticos de línea germinal. Menciona que se explica su intervención en casos de enfermedades serias, que se justifiquen y posean la aprobación del comité ético institucional. Igualmente indica aspectos referidos a la línea germinal, formulando que la intervención debe contar con una tasa de éxito y mantener la promesa de utilidad sustancial. A su vez no debe alterar las características humanas fundamentales (libertad, inteligencia, capacidad racional y emocional), concluyendo que no se debe aplicar ninguna intervención que pueda crear un riesgo en la diversidad genética.

Ahora volviendo a la integridad del ser humano, el común se forma la impresión que la procreación que resulta de una expresión de Amor y dentro del contexto de una familia constituye algo favorable que debería protegerse. Los individuos, en gran parte, creen que la procreación sexual no debería ser reemplazada por alguna tecnología de laboratorio. Se toma en cuenta que solamente la copia vendría a ser la información genética y no la persona, la cual tendría diferentes experiencias;la que involucra emociones, vivencias, recuerdos; dando forma al individuo diferencia de su clon; pero ¿Es esto una respuesta factible y aceptable? ¿Deberíamos transformarnos en nuestros propios creadores? ¿Qué es la vida humana? ¿Qué es un niño? ¿Quiénes son los progenitores? ¿Qué es una familia? ¿Cuál es el propósito de tener hijos?

El entorno, en especial el familiar, aún sigue teniendo una gran influencia en lo que algún día llegaremos a ser. Un niño clonado puede ser muy diferente del hermano que se utilizó para el experimento sólo debido a la influencia del lugar en la familia. Los clones se verán parecidos (aspecto físico), pero no tendrán la misma experiencia y, por consiguiente, serán distintos. Sabemos que esto resulta cierto de acuerdo a lo que conocemos acerca de los gemelos monocigotos que constituyen clones naturales, pero la intención de las creaciones toman diferentes directrices.

Razones sobran para dar el paso firme a continuar las investigaciones que ahondan en la clonación humana, para aquellos incontables casos que sueñan con vivir con otra vida, pero ¿Ofrecería la clonación humana una utilidad sustancial? ¿Serán estas experiencias propias de la vida de cada individuo, que únicamente desea cambiar y olvidar lo antes posible? Podemos observar por debajo de estas conductas, si en realidad se estará demostrando la esencia entera y desnuda del ser humano, invadido por sus disputas de poder, egoísmos, de perfección absoluta, para llegar a la felicidad inmediata y eterna. Acaso ¿Estamos fortaleciendo una epidemia del uso y desecho; tambièn llamada "Conciencia Desechable"; porque tenemos algo que nos respalda (células madres)? ¿Que tanto somos capaces de hacer para lograr dicho bienestar y prosperidad infinita?

En muchos casos se ve que el ser humano no es capaz de percibir tanto en la emoción como en la razón, los acontecimientos que ocurren en la vida y no analiza el porque de éstos, queriendo borrar inmediatamente y continuar, ignorando que la experiencia que hubiese vivido lo transformaría por completo.

El proceso de aprendizaje de nuestra experiencia se encuentra un tanto vago. Tanta es la angustia por cambiar lo externo que nos sucede en la amplia gama que esto significa, y negar la posibilidad de aprender de cada experiencia personal y trasformarla en un cambio conductual y emocional que nos permita enfrentar con diferentes matices todo lo que continuará en el camino del vivir.

lunes, 10 de septiembre de 2007

Trastornos Del Desarrollo


Son Problemas relacionados con la salud mental de un niño, e incapacidades para alcanzar las funciones tempranas del desarrollo, como por ejemplo, las habilidades del lenguaje, comunicación, socialización y motoras...

Específicamente nos referiremos a los trastornos del Aprendizaje, ya que lo consideramos de vital importancia, el cual se describe como un conflicto en cualquier área (lectura, matemáticas o expresión escrita).

Consiste en el incumplimiento de logros mínimos, es decir, sus capacidades están por debajo de lo que se espera (para esto se considera su edad, el nivel de inteligencia, y el nivel educativo).

La principal causa de estos trastornos se detectada es la insuficiencia del sistema nervioso, ya sea en la estructura del cerebro o en el mal funcionamiento de las sustancias químicas de éste órgano, esto provoca que el sujeto procese o comunique la información de una forma diferente; Otra asociación de las causas de éste problema es la predisposición genética, problemas en la madre durante la gestación de su hijo, problemas en el nacimiento, o una infancia temprana.

1)Un niño con trastorno de lectura, lee despacio, tiene dificultades para entender lo que lee, además tendrá dificultades para reconocer las letras, confundirán las palabras similares, y en ocasiones puede unir palabras, o separarlas( cuando no corresponde).Así éste trastorno se llamará Dislexia.

2)Un sujeto con trastorno en las matemáticas, tendrá problemas con las habilidades relacionadas con los números, como copiarlos, contar, sumar, multiplicar, reconocer los signos que involucran esta asignatura, y comprender cada una de sus operaciones.

3)Un niño con trastorno en la expresión escrita, presentará múltiples dificultades: Como mala redacción, comprensión de la gramática y la puntuación, mala alineación de párrafos, o incoherencia en la información escrita.


Para nosotros es muy importante y fundamental estar en conocimiento de este y otros tipos de trastornos, ya que son muy frecuentes y habituales en nuestra sociedad, pero lamentablemente, no siempre son detectados a tiempo, de ser así se hace más difícil tratarlos.